2022

Publicada en el BOE la Ley de creación y crecimiento de empresas («Ley crea y crece»)

El BOE del 29 de septiembre de 2022 publica la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, que busca fomentar el dinamismo del tejido productivo y responde a las recomendaciones específicas realizadas por distintos organismos internacionales para mejorar el clima de negocios y aumentar el tamaño y la productividad de las empresas en España.

Medidas para agilizar la creación de empresas

La nueva ley modifica la Ley de Sociedades de Capital para fijar el capital mínimo para la constitución de sociedades de responsabilidad limitada en un euro, con supresión de la exigencia de 3.000 euros de capital social mínimo antes vigente. Ello lleva aparejada la eliminación de la posibilidad de que una sociedad opte por constituirse en régimen de formación sucesiva, puesto que este es un régimen concebido para posibilitar la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada con un capital social inferior al mínimo legal de 3.000 euros, que desaparece. Su supresión se acompaña de una disposición que precisa la forma en que las sociedades sujetas al mismo que lo deseen pueden dejar de estarlo sin menoscabo de terceros.

Asimismo, para las sociedades de responsabilidad limitada con capital social inferior a 3.000 euros se introducen dos reglas específicas en favor de los acreedores:

  • Deberá destinarse a reserva legal al menos el 20 % del beneficio hasta que la suma de la reserva legal y el capital social alcance el importe de 3.000 euros.
  • En caso de liquidación, si el patrimonio de la sociedad fuera insuficiente para atender el pago de las obligaciones sociales, los socios responderán solidariamente de la diferencia entre el importe de 3.000 euros y la cifra del capital suscrito.

(…)

Lucha contra la morosidad comercial

A fin de mejorar el cumplimiento de la Ley de lucha contra la morosidad comercial, se incorporan las siguientes medidas:

  • Impulso de la transparencia con respecto a los períodos de pago de las operaciones comerciales (se creará y regulará un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada).
  • Ampliación de la obligación de expedir y remitir facturas electrónicas a todos los empresarios y profesionales. Las empresas de menor tamaño contarán con un período transitorio de dos años desde la aprobación del desarrollo reglamentario para su implementación, mientras que las grandes empresas tendrán que hacerlo en una primera etapa.
  • Incorporación de incentivos para el cumplimiento de los plazos de pago (tanto como criterio de acceso a las subvenciones públicas como reforzándose la normativa de contratación pública para garantizar que los adjudicatarios abonen en tiempo el precio pactado con los subcontratistas).
  • Introducción de la obligación de que las sociedades mercantiles indiquen en sus memorias anuales el período medio de pago a sus proveedores o el número de facturas pagadas en un período inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad.

(…)

Mejora de la regulación y eliminación de obstáculos a las actividades económicas

En este ámbito, se modifica la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado.

Se incluye un refuerzo de las ventanillas que los operadores pueden usar para reclamar, amplía la legitimación de forma que cualquier ciudadano pueda interponer reclamaciones sin necesidad de ser interesado, se especifica que la necesidad y proporcionalidad de los límites o requisitos relacionados con el acceso y el ejercicio de las profesiones regladas se ponderará conforme al Real Decreto o 472/2021, de 29 de junio, y se refuerzan los mecanismos de cooperación entre administraciones. Asimismo, se crea un Observatorio de Buenas Prácticas Regulatorias.

***

 

 

(Si desea efectuar alguna consulta profesional relacionada con las cuestiones abordadas en la noticia, puede llamar al teléfono 935 36 80 20 o gestionarla en esta sección)

Apuntes

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

El incumplimiento respecto a no disponer del canal de denuncia regulado en la Ley puede llevar aparejada una sanción de entre 600.001 a 1.000.000 de euros.

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

El registro de la jornada de trajo será una medida es de obligado cumplimiento a partir del próximo día 12 de mayo de 2019 para los empleados con contrato a tiempo completo.

Información

El Supremo ratifica un despido disciplinario basado en una prueba de videovigilancia sin cumplimiento previo del deber de información

El Supremo ratifica un despido disciplinario basado en una prueba de videovigilancia sin cumplimiento previo del deber de información

El Tribunal Supremo ha determinado que el uso de las cámaras de videovigilancia en este caso fue legal, ya que los dispositivos estaban visibles, eran conocidos por los empleados y se había informado a los representantes de los trabajadores.

El Supremo reafirma el derecho de los trabajadores a percibir retribuciones variables tras extinción por modificación sustancial de condiciones de trabajo

El Supremo reafirma el derecho de los trabajadores a percibir retribuciones variables tras extinción por modificación sustancial de condiciones de trabajo

El Tribunal Supremo establece el derecho a percibir retribución variable proporcional incluso tras la rescisión del contrato antes del periodo de devengo por modificación sustancial de condiciones de trabajo.

La justicia condiciona la jornada adaptada para conciliar al horario del otro progenitor

La justicia condiciona la jornada adaptada para conciliar al horario del otro progenitor

El derecho de los trabajadores de adaptar la jornada para cuidar a los hijos menores de doce años no es absoluto, sino que está condicionado a la capacidad de organización de la empresa y a los derechos de otros empleados que puedan verse afectados.

Las empresas deben reincorporar a los trabajadores en excedencia antes que hacer fijos a los temporales

Las empresas deben reincorporar a los trabajadores en excedencia antes que hacer fijos a los temporales

El Tribunal Supremo determina que los trabajadores en excedencia voluntaria tienen derecho a reingresar en la empresa por encima de los empleados temporales a los que se les convierte en fijos.

Quejas en el trabajo, ¿un blindaje contra el despido?

Quejas en el trabajo, ¿un blindaje contra el despido?

Esta sentencia del Supremo introduce un nuevo reto para las empresas, que deberán extremar el control documental de sus decisiones disciplinarias para evitar que la norma sea utilizada de manera oportunista para declarar despido nulo.

Como puede acreditar acoso laboral un trabajador

Como puede acreditar acoso laboral un trabajador

El Constitucional declara que en caso de acoso laboral el trabajador solo debe aportar indicios razonables de la vulneración de sus derechos fundamentales, correspondiendo al empleador desvirtuar indicios mediante pruebas que justifiquen que su actuación no tuvo intención vejatoria ni hostigadora.

Las capturas de WhatsApp no bastan como prueba: la pericial informática, clave en la justicia digital

Las capturas de WhatsApp no bastan como prueba: la pericial informática, clave en la justicia digital

Los jueces consideran que los “pantallazos” no cumplen con los requisitos probatorios exigidos por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, dado que pueden ser fácilmente manipulados con herramientas de edición o incluso generados mediante inteligencia artificial.

El Supremo analiza el despido por ineptitud sobrevenida sin intento de adaptación del puesto

El Supremo analiza el despido por ineptitud sobrevenida sin intento de adaptación del puesto

El Tribunal Supremo determinó que la empresa no había realizado ni una sola actuación para tentar la adaptación del puesto de la trabajadora, lo que llevó a calificar el despido como nulo.

Los jueces frenan a las empresas que premian a trabajadores que rechazan bajas y permisos

Los jueces frenan a las empresas que premian a trabajadores que rechazan bajas y permisos

Los jueces ponen freno a las compañías que ponen en marcha pluses económicos y otros incentivos, para los empleados que acudan de forma ininterrumpida a trabajar, a costa de renunciar a permisos de maternidad, conciliación familiar e incluso bajas por enfermedad.

Actualidad

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario Oficial de Fiestas Laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña, así como las fiestas locales de los municipios próximos a Mataró y comarca del Maresme.

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

El Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, establece el tipo impositivo aplicable temporalmente del IVA a determinadas entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de alimentos, así como a efectos del recargo de equivalencia.

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Alarona Consulting pone a disposición de todos aquellos interesados un pdf para que puedan imprimir la plantilla de control manual de horarios para las entradas y salidas de los trabajadores.