2015

Novedades de la Ley 26/2014, de modificación de la Ley del IRPF

Hace un mes aproximadamente ya indicamos algunos aspectos puntuales que modificaba esta Ley a partir del 1 de enero de 2015, en concreto los que hacían referencia a las siguientes materias:

  • Por un lado, con carácter general, la retención de IRPF de los autónomos en sus actividades profesionales ha pasado a ser desde el 1 de enero de 2015 el 19% (antes era el 21%), y a partir del 1 de enero de 2016 será el 18%. Se mantiene, no obstante, el porcentaje reducido del 9% y el 15% para los autónomos profesionales con rentas inferiores a los 15.000 euros anuales.
  • Por otro, las indemnizaciones por despido establecidas en el Estatuto de los Trabajadores estarán exentas en los primeros 180.000 euros, tributándose el exceso como renta irregular, en cuyo caso el 30% de ese exceso también está exenta. Esta medida toma efectos desde 1 de agosto de 2014, no afectando a los ceses producidos con anterioridad a dicha fecha, así como a los ERE cuyo periodo de consultas se aperturó con anterioridad a dicha fecha.

Además de estos cambios, hay otros que creemos también son interesantes para Vdes, en concreto:

  • La retención de IRPF en alquileres se reduce del 21% al 20% para el año 2015, y está previsto en la Ley que a partir de 2016 sea de un 19%.
  • La retención aplicable para atrasos de rendimientos del trabajo que se deban imputar a ejercicios anteriores será del 15%, salvo en el caso de los relacionados en el siguiente punto, que mantendrán su sus diferentes tipos de retención.
  • Aquellos rendimientos del trabajo procedentes de impartir cursos, conferencias y similares, así como los que provengan de la elaboración de obras literarias, siempre que se ceda el derecho a su explotación, tendrán el tipo de retención del 19%, que será del 18% a partir del 1 de enero de 2016.
  • El tipo de retención será del 37% en 2015 para los rendimientos del trabajo de los administradores y miembros de consejos de administración, y a partir de 1 de enero de 2016 dicho tipo descenderá hasta el 35%. Se mantiene un tipo reducido en el caso de aquellas sociedades con cifra de negocios inferior a 100.000 euros, en concreto del 20% para el 2015, y el 19% para el 2016.
  • Los socios profesionales de las mercantiles deberán calificar sus ingresos como rendimientos de actividades profesionales, si están en el RETA o en Mutualidades de previsión social alternativas.
  • Los rendimientos positivos del capital mobiliario procedentes de Planes de ahorro a Largo Plazo quedan exentos de tributación, siempre y cuando en los primeros cinco años no se disponga de los mismos por parte del partícipe.
  • Las rentas irregulares, aquellas que se han generado en más de dos años u obtenido de forma notoriamente irregular en el tiempo, pasan a estar exentas en un 30% (hasta ahora lo estaban en un 40%). También se limita el importe máximo que se considera como irregular, hasta los 300.000 euros anuales.
  • Las sociedades civiles con objeto mercantil dejan de tributar en el IRPF (régimen atribución de rentas), para pasar a estar sujetas al Impuesto de Sociedades, desde 1 de enero de 2016
  • Se permite el rescate de los planes de pensiones, además de por enfermedad grave y desempleo de larga duración, de aquellas aportaciones realizadas con al menos diez años de antigüedad.
  • Se suprime la deducción por alquiler de vivienda habitual, para aquellos inquilinos cuyos contratos de arrendamiento se celebren a partir del 1 de enero de 2015.
  • Entran en vigor nuevas deducciones por familia numerosa y personas con discapacidad a cargo, que pueden suponer hasta 12.000 euros anuales; además se permite su abono mensual anticipado, no debiendo esperar a la declaración de renta del ejercicio correspondiente para deducirlo.
  • En cuanto a la transmisión de inmuebles, modifica el régimen transitorio aplicable a las ganancias patrimoniales derivadas de inmuebles adquiridos antes de 31 de diciembre de 1994, estableciendo como cuantía máxima de valor de transmisión el importe de 400.000 euros, para poder aplicar los coeficientes de abatimiento.

Si desea que ampliemos el asesoramiento sobre estos temas, puede contactar con nosotros a través del web o por vía telefónica (935 36 80 20), con el fin de agendar una primera visita.

Apuntes

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

Sobre la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas

El incumplimiento respecto a no disponer del canal de denuncia regulado en la Ley puede llevar aparejada una sanción de entre 600.001 a 1.000.000 de euros.

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

Registro obligatorio de la jornada de trabajo de los empleados

El registro de la jornada de trajo será una medida es de obligado cumplimiento a partir del próximo día 12 de mayo de 2019 para los empleados con contrato a tiempo completo.

Información

El Tribunal Supremo aclara el alcance del desistimiento por incomparecencia: cierra el proceso, pero no siempre hay recurso posible

El Tribunal Supremo aclara el alcance del desistimiento por incomparecencia: cierra el proceso, pero no siempre hay recurso posible

La sentencia del Supremo es rotunda: no habiéndose acreditado en este caso obstáculo alguno, ni prescripción, ni caducidad ni otro impedimento legal, para que el trabajador pueda presentar una nueva demanda, el auto de desistimiento no es susceptible de recurso de suplicación.

Las empresas no deben facilitar el salario individualizado de los trabajadores a los sindicatos, según la Audiencia

Las empresas no deben facilitar el salario individualizado de los trabajadores a los sindicatos, según la Audiencia

La Audiencia Nacional ha determinado que las empresas no están obligadas a proporcionar a los sindicatos datos salariales individualizados, debiendo limitarse exclusivamente a ofrecer información global con los valores salariales medios.

El Supremo aclara el cálculo del complemento de maternidad cuando la base supera el tope legal

El Supremo aclara el cálculo del complemento de maternidad cuando la base supera el tope legal

El Supremo resuelve que el complemento de maternidad debe calcularse sobre la cuantía inicial de la pensión reconocida conforme al límite máximo legal (artículo 57 LGSS) y no sobre la base reguladora.

El Supremo anula una sanción por falta de fecha de efectos en la carta disciplinaria

El Supremo anula una sanción por falta de fecha de efectos en la carta disciplinaria

El Supremo reprocha a la empresa haber dejado al arbitrio de la dirección el momento en que comenzaría a aplicarse la sanción, generando así una incertidumbre que vulnera los derechos del trabajador. Recuerda a las empresas que el incumplimiento de los requisitos formales puede invalidar cualquier medida sancionadora, por justificada que parezca.

El Supremo vuelve a rechazar las indemnizaciones adicionales por despido improcedente

El Supremo vuelve a rechazar las indemnizaciones adicionales por despido improcedente

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia acerca de que las indemnizaciones adicionales por despido improcedente, con cuantías que superen el máximo fijado en el Estatuto de los Trabajadores, no tienen cabida de acuerdo con la legislación española.

El complemento de brecha de género debe ser satisfecho a los varones en las mismas condiciones que a las mujeres

El complemento de brecha de género debe ser satisfecho a los varones en las mismas condiciones que a las mujeres

El Supremo aplica a esta materia la doctrina establecida por el TJUE que consideró que el artículo 60 de la LGSS, que establece requisitos adicionales a los hombres para ver reconocido el complemento de pensión, constituye una discriminación directa por razón de sexo.

Condenada una empresa por no respetar el derecho a la desconexión digital de una trabajadora

Condenada una empresa por no respetar el derecho a la desconexión digital de una trabajadora

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha condenado a una empresa a indemnizar con 1.500 euros a una trabajadora que recibió correos electrónicos de forma reiterada fuera del horario de trabajo y estando de baja.

¿Despedido? No te duermas: el tribunal no perdona ni un solo día de más

¿Despedido? No te duermas: el tribunal no perdona ni un solo día de más

El fallo del TSJ de Andalucía marca una advertencia nítida: en los procesos de despido, no basta con tener argumentos, hay que tenerlos dentro del plazo. Y recalca que no se trata de una formalidad sino de una garantía de seguridad jurídica.

Qué trabajadores tienen derecho a jornada intensiva: esto es lo que aparece en el BOE

Qué trabajadores tienen derecho a jornada intensiva: esto es lo que aparece en el BOE

El ET no reconoce el derecho de un trabajador a tener una jornada intensiva, para conocer el dato es preciso acudir al convenio colectivo que aplique a la empresa en la que el trabajador presta sus servicios.

Actualidad

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario oficial de fiestas laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña

Calendario Oficial de Fiestas Laborables del año 2025 en la Comunidad de Cataluña, así como las fiestas locales de los municipios próximos a Mataró y comarca del Maresme.

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

Tipo Impositivo IVA a determinados alimentos

El Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, establece el tipo impositivo aplicable temporalmente del IVA a determinadas entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de alimentos, así como a efectos del recargo de equivalencia.

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Plantilla de control manual de horarios para los empleados

Alarona Consulting pone a disposición de todos aquellos interesados un pdf para que puedan imprimir la plantilla de control manual de horarios para las entradas y salidas de los trabajadores.